Efemérides

El 25 de noviembre de 1960, en República Dominicana, después de padecer innumerables abusos, fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Trujillo, las hermanas Mirabal, tres combatientes por la libertad de su patria. La Asamblea General de las Naciones Unidas designó en su honor esta fecha como Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El 20 de noviembre de 1845 fuerzas argentinas resistieron la invasión de la armada anglo-francesa en un recodo del río Paraná llamado Vuelta de Obligado. La notable disparidad de fuerzas dio el triunfo a los invasores, pero la batalla perdida quedó en la historia como una heroica acción en defensa del territorio nacional.

El diccionario dice que tradición es “transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación”. Para celebrar la tradición, en 1939, se eligió la fecha de nacimiento del poeta José Hernández (10 de noviembre de 1834), autor del poema El gaucho Martín Fierro. La tradición es mucho más que su definición. Trabajar con los chicos sobre el concepto debe conducir a la reflexión y a disfrutar y compartir numerosos aspectos de nuestra cultura.

En esta fecha Cristóbal Colón llegó a América, y el suceso generó un cambio trascendental en la historia del mundo. Durante años se lo celebró con el nombre de Día de la Raza, que conmemoraba la Conquista. A partir de 2010 se cambió su nombre y también la valoración de los hechos, así se abrió un camino para reivindicar los pueblos originarios y el respeto de los derechos humanos. Es el camino que recorreremos junto con los chicos.

En esta fecha, se recuerda la desaparición forzada de un grupo de estudiantes secundarios durante la dictadura cívico-militar iniciada en 1976. La conmemoración del trágico suceso es una oportunidad para trabajar sobre la importancia de la democracia, el valor de la participación política y social, y la defensa de los derechos humanos.

Domingo Faustino Sarmiento murió el 11 de septiembre de 1888. Personaje central de nuestra historia, creativo, multifacético y polémico, se lo reconoce sobre todo por su pasión por la educación. En 1943, un grupo de educadores latinoamericanos eligió esa fecha en su honor como Día del Maestro. Constituye la oportunidad para recordar, al mismo tiempo, a Sarmiento y la labor de los maestros.

El 17 de Agosto de 1850 murió José Francisco de San Martín, organizador y conductor de las campañas que hicieron posible la independencia de la Argentina, Chile y Perú. La conmemoración de esa fecha permite evocar la lucha del pueblo por la emancipación y la personalidad de un líder que actuó con inteligencia, coraje y desprendimiento.

Cada 1° de agosto muchos pueblos originarios de América Latina reviven el ritual de agradecimiento a la Pachamama, una entidad sagrada que incluye el concepto de espacio y tiempo. Esta celebración es también una muestra de la supervivencia de la cultura de los pueblos originarios, a pesar de la colonización, y una oportunidad para acercar a los chicos al conocimiento de esa cultura.

Cada 9 de Julio en la Argentina se celebra la Independencia nacional porque, ese día del año 1816, diputados de todos los rincones de las Provincias Unidas del Río de la Plata firmaron el Acta de Independencia. Los patriotas de entonces buscaban la unidad y la organización de una nueva nación americana. Cada celebración de la Independencia es una invitación a pensarnos libres, autónomos y unidos.

La conmemoración de la bandera nacional se realiza el 20 de Junio porque, en esa fecha del año 1820, murió Manuel Belgrano, su creador. La celebración es una oportunidad para reflexionar sobre el significado de los símbolos, en especial, los símbolos patrios, y para acercarse a la figura de Belgrano en sus diferentes facetas: educador, economista, militar, periodista.

Páginas

Por consultas, ventas y promoción, comunicarse al +54 11 40427550
Más información