Día de los Parques Nacionales

El 6 de noviembre de 1903 el explorador Francisco Pascasio Moreno, conocido como Perito Moreno por su desempeño en cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile, donó al Estado un área de tres leguas cuadradas ubicadas entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Como condición estableció que se conservara la fisonomía natural de las tierras y se hicieran solamente algunas obras destinadas a los visitantes. En 1922 el área se convirtió en el Parque Nacional del Sud, luego Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero del país y también, uno de los primeros parques nacionales del mundo. En memoria de la donación, esa fecha se estableció como Día de los Parques Nacionales. La recordación es una oportunidad para trabajar con los chicos, de todos los niveles, sobre la trascendencia de conocer y proteger la biodiversidad, así como el sentir la naturaleza como parte y responsabilidad de todos y cada uno de los seres humanos.

PROYECTO DIDÁCTICO

NIVEL INICIAL

  • Plantear el tema a partir de los saberes de los chicos: ¿Qué diferencia hay entre un lugar natural y un lugar donde los humanos viven, trabajan y construyen? ¿Qué formas de vida (flora y fauna) hay en un lugar natural? ¿Qué saben de esos animales y vegetales? Con las respuestas, el docente explicará el concepto básico de parques nacionales y su importancia para conservar y proteger diferentes formas de vida. Proponemos trabajar ejemplificando con parques nacionales que pertenezcan a la provincia o región donde se encuentre la escuela. Con el apoyo de fotos, ilustraciones y videos, considerar como eje algunos de los animales de esa zona. Por ejemplo, en la provincia de Misiones, podrían ser el tapir, el oso hormiguero, el yacaré, etc. Puede pedirse a los chicos que colaboren aportando experiencias o información de sus familiares.
  • Plantear en qué consiste el trabajo de los guardaparques.
  • Organizar la elaboración de una maqueta que represente el parque nacional, con vegetación y animales, empleando todo tipo de materiales: maderas, cajas, ramas, plastilina, masa, entre otros.


NIVEL PRIMARIO

Para el Primer ciclo, sugerimos partir de los conocimientos de los chicos, de manera que aporten y compartan la información, planteando estos interrogantes: ¿Qué es un parque nacional? ¿Para qué sirve? ¿Por qué se crearon los parques nacionales? Según los datos provistos por los alumnos, el docente expondrá la definición de parque nacional y la historia básica de los parques en nuestro país.

  • Trabajar sobre el significado de un vocabulario básico, relacionado con los parques: ¿Qué significan conservación, preservación, área o ambiente natural, etcétera?
  • Conversar, intercambiar información acerca del trabajo de los guardaparques.
  • Elegir un parque nacional dentro de la provincia o región donde se encuentre la escuela y buscar información en libros e internet acerca de la ubicación de ese parque, su relieve, clima, vegetación, fauna. Con la colaboración de todos, preparar una revista del parque, que incluya datos, dibujos, fotos, viñetas de historieta.

Para Segundo y Tercer ciclo, compartir los conocimientos previos a partir de los interrogantes: ¿Qué son los parques nacionales? ¿Por qué fueron creados? ¿Qué importancia tienen para cada uno de nosotros? ¿Qué diferencia hay entre un parque nacional y una reserva natural? ¿Por qué se eligieron determinadas áreas para declararlas parques nacionales? ¿Cuántos parques nacionales hay en nuestro país? Posteriormente, se confirmará la información al término de los trabajos sobre el tema.

  • Organizados en grupos, los alumnos investigarán sobre la historia de los parques nacionales en la Argentina y en el mundo, así como sobre la biografía de Perito Moreno. Para ello, emplearán libros e internet.
  • Búsqueda individual de datos en libros, diarios, revistas, sitios de internet, acerca de los problemas que se presentan en los parques nacionales: incendios, caza y pesca furtiva, introducción de especies exóticas, etc. Compartir la información en clase.
  • Averiguar sobre la labor de los guardaparques, producir textos individuales en lengua informativa que reúnan los datos hallados.
  • Los chicos, organizados en grupos, elegirán un parque nacional y buscarán datos de su ubicación, relieve, clima, fauna, flora, historia, los problemas específicos de ese parque, y acompañarán esta información con ilustraciones, fotos, etc., para compartir en clase.


Propuestas para todos los ciclos

  • Planificar la visita de un guardaparque para que converse con los chicos. En el nivel primario, preparar un cuestionario previo, pero permitir las repreguntas.
  • Lectura de cuentos relacionados, intercambio de opiniones.
  • De acuerdo con el nivel, plantear el fundamento de las normas a partir de las reglas que se imponen a los visitantes dentro de los parques nacionales, relacionadas con la prohibición de hacer fuego, el tratamiento de residuos, la introducción de mascotas, la pesca y caza furtiva, etc. Conversar con los chicos: ¿Por qué hay que respetar las normas del parque? ¿A quién beneficia cumplirlas y a quién perjudica transgredirlas?


RECURSOS EN INTERNET

Información para docentes y alumnos 

Videos

Cuentos relacionados 

Actividades

Por consultas, ventas y promoción, comunicarse al +54 11 22520097
Más información