9 de Julio - Día de la Declaración de la Independencia

En 1810 se produjo la Revolución de Mayo, y el 9 de julio de 1816 se declaró la independencia, sucesos que recordamos de entre los más importantes de la historia nacional. Los dos hechos están relacionados y se produjeron en un marco de circunstancias que es necesario conocer para comprenderlos mejor. Además, muchas veces manejamos mecánicamente conceptos como libertad, declaración, independencia, congreso, sin adentrarnos en sus significados. Se puede aprovechar la ocasión de esta efeméride para informar y sobre todo, para guiar en la búsqueda de información, para reflexionar sobre el sentido de términos repetidos y procurar el intercambio de ideas, en todos los niveles.

PROYECTO DIDÁCTICO

Actividades para el Nivel Inicial

El docente tendrá a su cargo aportar la información básica del acontecimiento, ubicándolo dentro del marco histórico. Conversar con los chicos a partir de preguntas que exploren sus saberes previos:

¿Qué es la independencia? ¿Qué sucedió en esta fecha y por qué la recordamos? ¿Por qué nuestro país estaba en guerra y contra quién? 

Es necesario ubicar a los chicos en la época, mostrando aspectos básicos de la vivienda, los medios de transporte, la comunicación, el comercio,  acompañando la información con imágenes ilustrativas. Para mayor comprensión, conviene  plantear las diferencias entre aquel tiempo y la actualidad. ¿Cómo viajaríamos ahora si tuviéramos que ir desde el lugar en que vivimos hasta Tucumán? Si se encuentran en Tucumán, ¿cómo se trasladarían hacia otras ciudades del país? ¿Con qué medios se podría comunicar ahora la noticia de la Declaración de la Independencia? 

Los chicos pueden confeccionar una maqueta que reproduzca la Casa de Tucumán y parte de las calles que la rodeaban, sumando datos reales y la imaginación: tipo de viviendas, carros, animales, etc. Sugerimos trabajar con todo tipo de materiales: papel, cartón, plásticos, témperas, entre otros. 

Actividades para el Nivel Primario 

Para el Primer ciclo, la explicación básica de los acontecimientos también estará a cargo del docente, pero partirá de los saberes previos. Plantear: ¿Qué se celebra en esta fecha? ¿Qué diferencia hay entre el 25 de Mayo y el 9 de Julio? ¿Qué entienden por declarar la independencia?  

En el Segundo y Tercer ciclo los alumnos, organizados en grupos, pueden investigar alrededor de los ejes temáticos detallados abajo; lo harán en libros de historia, manuales, enciclopedias, sitios de internet. Cada grupo elaborará una síntesis con los datos y compartirá la información en el aula. Los temas posibles son estos:

  • El país, ¿era una nación o una colonia? ¿Quién lo gobernaba? 
  • ¿Qué pasaba en España? 
  • Lo que hoy llamamos Argentina, por entonces, ¿estaba en guerra? ¿Contra quién?  
  • ¿Qué eran las pulperías, las postas y los chasquis?   
  • ¿Quién llevó la noticia de la independencia a Buenos Aires y qué sucedió con las actas que transportaba? 

Para charlar entre todos 

¿Qué expresaba el Acta de Declaración de la Independencia? Es conveniente tomar los fragmentos más importantes y aclarar el significado de los términos complejos, apelando a la interpretación de los chicos, por contexto y mediante el diccionario. Como resumen, con las palabras de los chicos, se elaborará un texto que exprese el contenido del Acta.    

También proponemos redactar historias de ficción, individuales o en grupo, que giren alrededor del tema de la fecha, por ejemplo: 

  • Historia de un chico que estuvo presente durante la Declaración. 
  • Historia de alguien que ayudó a preparar la Casa de Tucumán. 
  • Un viajero del tiempo que sacó algunas fotos del momento.

Recursos en Internet

Video

Información 

Sobre las actas originales

Paseo virtual Museo Casa de Tucumán

Por consultas, ventas y promoción, comunicarse al +54 11 22520097
Más información