El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. A partir de ese momento una Junta Militar impuso la dictadura más sangrienta de la historia nacional: persiguió, torturó y asesinó a miles de argentinos; dictó normas por encima de la Constitución; disolvió el Congreso y los partidos políticos; prohibió la actividad sindical; anuló la libertad de expresión y devastó la economía nacional. En agosto de 2002 se sancionó una ley por la cual se instituyó el 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Mantener viva la memoria e informar a los chicos sobre los hechos, aunque sean dolorosos, es una forma activa de defender los derechos humanos y el futuro de todos.
PROYECTO DIDÁCTICO
Por Ana Arias
-Es necesario comenzar a tratar el tema de los derechos humanos desde el Jardín, adaptando los contenidos al nivel inicial. Será tarea del maestro brindar una explicación básica de los hechos sucedidos de 1976 a 1983 y responder a las preguntas de los chicos. Existen muchos recursos para plantear en el aula temas como los del abuso de poder, la censura y la injusticia, que caracterizaron el período de la dictadura. Por ejemplo, puede partirse de situaciones hipotéticas como estas: ¿Qué sucedería si nos prohibieran cantar, o reír, o jugar?
Se pueden leer textos literarios que en esa época fueron prohibidos, disponibles en la web, como:
-Para los tres ciclos de la enseñanza primaria también corresponde una presentación de los acontecimientos a cargo del docente, a partir de la cual los chicos podrán realizar preguntas. Una propuesta para trabajar el concepto de dictadura es la lectura en clase del cuento breve “El pueblo perfecto”, de Elena Isabel Hadida.
La lectura del relato promoverá la expresión de opiniones y la elaboración de ilustraciones.
Sugerimos la lectura en clase de párrafos seleccionados del libro El golpe y los chicos, de Graciela Montes, como punto de partida para generar preguntas y expresar sentimientos y opiniones.
-En el tercer ciclo, los chicos organizados en grupos pueden investigar el significado de los términos abajo consignados. Para ello, pueden acudir a diccionarios, libros de la biblioteca y a sitios de internet. Pueden después compartir los resultados, oralmente, en clase sobre lo trabajado respecto a DICTADURA- GOLPE DE ESTADO- CENSURA- TERRORISMO DE ESTADO- DESAPARECIDOS.
Como actividad final sugerimos que se elaboren murales o afiches que permitan la expresión de los chicos a través de sus propios textos e ilustraciones.
Más recursos y materiales para los chicos:
Más propuestas de trabajo para el docente
-Para el nivel secundario proponemos trabajar en grupos, en la investigación de algunos de los siguientes temas, o de los sugeridos por los alumnos, ya sea mediante libros, notas periodísticas actuales y de la época, sitios de internet:
El producto de estas investigaciones será presentado en clase, en diferentes momentos, para informar y debatir.
Los jóvenes pueden elegir uno de los temas y elaborar un video que reúna opiniones y material gráfico: pinturas, fotos, títulos periodísticos, como testimonio de su visión de aquella época, para compartir con otras instituciones.
Material de consulta recomendado:
Documentos:
Sitios y páginas de consulta para el docente y el nivel secundario: