La recordación es una oportunidad para trabajar con los chicos, de todos los niveles, sobre la trascendencia de conocer y proteger la biodiversidad, así como el sentir la naturaleza como parte y responsabilidad de todos y cada uno de los seres humanos.
En 1810 se produjo la Revolución de Mayo, y el 9 de julio de 1816 se declaró la independencia, sucesos que recordamos de entre los más importantes de la historia nacional.
En 1938 el Congreso nacional estableció la fecha del 20 de Junio como Día de la Bandera, en memoria de su creador, Manuel Belgrano, que falleció ese mismo día y mes de 1820. La conmemoración es una oportunidad para reflexionar junto a los alumnos sobre el significado de los símbolos, en especial, los patrios, y para destacar las circunstancias en las que fue creada la Bandera, en medio de las guerras de Independencia.
El 25 de mayo de 1810 el virrey Cisneros, representante de la monarquía española, fue reemplazado por la Primera Junta; y esa fecha se considera el inicio del Estado nacional argentino. El proceso revolucionario contra el poder colonial se dio en el contexto de la lucha de los pueblos latinoamericanos por la misma causa y se desarrolló durante quince años de guerras por la independencia en distintas regiones del continente.
El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del año XIII aprobó como Himno nacional la Marcha Patriótica compuesta por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera. Esta resolución se adoptó en el marco de la guerra de la independencia, iniciada a partir de la Revolución de Mayo de 1810, cuando fue necesario contar con una marcha que identificara a la nación y a los ideales que impulsaban la lucha por la liberación. La letra y la música sufrieron cambios a través del tiempo hasta que, por el Decreto 10302 de 1944, se estableció la versión actual.
En 1889 la Segunda Internacional, organización formada por socialistas y laboristas reunidos en París, instituyó el 1.º de mayo como Día Internacional del Trabajador. Desde entonces la conmemoración se celebra en la mayoría de los países del mundo. La fecha se eligió en memoria de los llamados Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que lideró la lucha por la jornada laboral de ocho horas. Antes, en 1886, el gobierno de los Estados Unidos había promulgado la ley que establecía las ocho horas de trabajo, pero la patronal se negó a cumplirla.
La invención de la escritura y, posteriormente, la creación del libro son acontecimientos trascendentales en la historia de la humanidad. En 1995 la UNESCO proclamó el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La fecha fue elegida porque ese día, en 1616, murieron Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, genios de la literatura.
El 19 de abril de 1940 se realizó en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México, el Primer Congreso Indigenista Interamericano en el que participaron representantes de países de América y de comunidades indígenas para analizar el estado y la problemática de los pueblos originarios. Desde 1945, en esta fecha, en la Argentina, se conmemora el Día del Aborigen Americano.
El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno. El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. A partir de ese momento una Junta Militar impuso la dictadura más sangrienta de la historia nacional: persiguió, torturó y asesinó a miles de argentinos; dictó normas por encima de la Constitución; disolvió el Congreso y los partidos políticos; prohibió la actividad sindical; anuló la libertad de expresión y devastó la economía nacional.