El 16 de octubre de 2014, desde el centro aeroespacial de Kourou, en la Guayana Francesa, fue lanzado el primer satélite de telecomunicaciones íntegramente fabricado en nuestro país. El satélite está capacitado para brindar servicios fundamentales, como internet, televisión y telefonía, a la Argentina y a países limítrofes. Este acontecimiento representa un gran paso en el panorama científico nacional y multiplica las posibilidades de conexión entre nuestra nación y el mundo. Es necesario llevar esta noticia al aula y desarrollar muchos temas relacionados, de acuerdo con el nivel del grupo, para informar y promover el interés de los chicos sobre asuntos que están íntimamente ligados a su presente y su futuro.
PROYECTO DIDÁCTICO
Nivel Primario
Para el Primer ciclo proponemos realizar una charla que promueva la participación de los chicos a través de distintos interrogantes: ¿Qué es un satélite? ¿Qué diferencia hay entre un satélite natural y uno creado por los seres humanos? ¿Para qué sirven los satélites elaborados por los humanos? ¿Cómo se envían los satélites al espacio? Registrar por escrito las respuestas más frecuentes. A partir de la charla, el docente deberá brindar respuestas básicas a los interrogantes, acompañadas de ilustraciones, fotos y videos, de libros, revistas e internet. Mostrar fotos de satélites y diferentes imágenes de la Tierra, vista desde satélites. Sumar una explicación sobre el Arsat-1, sus características y funciones, con videos y fotos del lanzamiento.
Para el Segundo y el Tercer ciclo, el suceso del lanzamiento permite trabajar en diferentes áreas: Ciencias Naturales, Lengua, Matemática.
- En Ciencias Naturales, proponemos organizar la clase en grupos, para que los chicos busquen información sobre los siguientes temas: ¿Qué es un satélite natural? ¿Qué es un satélite artificial? ¿Para qué sirven los satélites artificiales? ¿Cuánto miden los satélites, a qué distancia de la Tierra se ubican? ¿Qué es un satélite geoestacionario? Breve historia de los satélites artificiales.
- En Lengua, con la información obtenida, cada grupo elaborará un texto en lengua informativa para compartir en clase.
Leer en clase la noticia del lanzamiento del Arsat a través de distintos medios. A partir de esta lectura es posible trabajar sobre las características del texto periodístico. Distinguir información de opinión, señalar las diferencias entre las diversas notas.
Preparar entre todos un minidiccionario, buscando las palabras que más se repiten relacionadas con el tema. Por ejemplo: órbita, lanzamiento, combustible, telecomunicaciones, etc. Proponer, primero, la explicación del vocabulario por cotexto; luego, controlar los significados en los diccionarios de la web o en otros sitios de internet.
- En Matemática el lanzamiento del Arsat-1 puede emplearse para trabajar, por ejemplo, unidades de longitud, de peso y de tiempo.
Se puede finalizar con un trabajo colectivo: la realización de un mural que cuente las distintas etapas de construcción del Arsat-1 hasta su puesta en órbita. Pueden incluirse fotos, textos, epígrafes, dibujos, historietas, etcétera.
Recursos en Internet
Fotos de satélites
Diccionarios de astronomía
Información
Video
Información para docente sobre la enseñanza de ciencias naturales
Noticias previas al lanzamiento